domingo, 12 de noviembre de 2017

IV Congreso Internacional «Miguel Hernández, poeta en el mundo»

Esta semana se homenajea a Miguel Hernández en Alicante. Setenta y cinco años después de su muerte se celebra el IV Congreso Internacional «Miguel Hernández, poeta en el mundo»


Tendrá lugar en Orihuela, Alicante y Elche. Será del 15 al 18 de noviembre. Lo organizan el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, de la Diputación de Alicante, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Alicante y la Fundación Cultural Miguel Hernández. En el programa vienen las cuarenta y tres propuestas. A continuación presentamos nuestra comunicación sobre la poesía mexicana.
            El hecho de que Raúl Zurita sea el presidente de tal encuentro muestra la enorme proyección, universal, de la que goza el oriolano. Carmen Alemany, Rafael Alarcón, Gabrielle Morelli, Claude le Bigot, Grant Moss, José María Balcells, Jesucristo Riquelme, Francisco Javier Díez de Revenga, Rei Berroa, Salvador Contreras o José Carlos Rovira (en ese orden) abrirán, desarrollarán y cerrarán (al menos de momento) las lecturas de Hernández en los pueblos y universidades de esta «tierra seca».

La presencia de Miguel Hernández en la poesía mexicana contemporánea:
del pueblo a la universidad

Ignacio Ballester Pardo
Universidad de Alicante

Resumen:

Miguel Hernández es un poeta que tiene una peculiar influencia en la lírica y en la sociedad del siglo xxi en México. Sin duda es uno de los escritores que estudian en la educación básica, en la preparatoria o en las universidades como ejemplo del compromiso ideológico en los años de la Guerra Civil española. El rayo que no cesa o sus «Nanas de la cebolla» son conocidos por una población que todavía sufre la atrofia lectora. En el país que fue refugio para muchos españoles se publican recientemente poemas que cuentan con la temática cotidiana, el ritmo cancioneril o la limpidez verbal del oriolano. Nos detendremos en los ejemplos explícitos de discípulos de Miguel Hernández en México: desde el conceptismo poético de Alberto Quintero Álvarez (1914-1942) o el elogio fúnebre de Juan Bautista Villaseca (1932-1969) a la naturaleza verbal de Homero Aridjis (1940) o el coloquio conjetural de Leonardo Iván Martínez (1982). Tales mexicanos, a veces tan silenciados como Hernández, dialogarían con ejemplos indirectos como la sonoridad Efraín Bartolomé (1950), la dimensión cívica de Vicente Quirarte (1954), el instante poético de Gabriela Turner (1962), el plástico erotismo de Adriana Tafoya (1974), el compromiso testimonial de Karen Villeda (1985) o la tachadura como desafío de la escritura de Stephanie Alcantar (1990); quienes conectan con la poética hernandiana a la vez que explican la evolución de la poesía mexicana reciente. Asimismo, llevamos a cabo in situ una encuesta sobre Miguel Hernández tanto en el metro y el mercado de la capital mexicana o en las calles y plazas de San Luis Potosí como en el ámbito académico de la Universidad Nacional Autónoma de México o El Colegio de San Luis. Estudiaremos los resultados de la población mexicana a la vez que tratamos de comprobar la vigencia de Miguel Hernández en México.

Palabras clave: Miguel Hernández, poesía, México, Siglo XXI, encuesta.



Bibliografía

Academia Mexicana de la Lengua (2015): Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (Cordiam). Disponible en <www.cordiam.org> [última consulta: 31 de agosto de 2017].
Alcantar, Stephanie (2015): Coreografía del miedo. México: Conaculta.
Alemany, Carmen (2014): Miguel Hernández, el desafío de la escritura: El proceso de creación de la poesía hernandiana, Madrid: Visor.
Aridjis, Homero (2005): Los poemas solares. México: FCE.
____ (2017): Seminario «Homero Aridjis: un creador nos introduce en su mundo». Alicante: CeMaB. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=CuyaNJ9mDYs&t=6053s> [última consulta: 31 de agosto de 2017].
Ballester, Ignacio; Higashi, Alejandro (en prensa): «Tachaduras y borraduras en la poesía mexicana contemporánea (Albarrán, Herbert, Alcantar)», en Signos Literarios. México: UAM. Disponible en <http://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SLIT/article/view/1255> [última consulta: 21 de febrero de 2018].
Bartolomé, Efraín (1984): Música solar. México: Joaquín Mortiz / INBA.
Bautista Villaseca, Juan (en prensa): Variaciones de invierno. México: Malpaís / Conaculta.
Ferris, José Luis (2016): Miguel Hernández: pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Gámez, Silvia Isabel (2012): «Rescatan obra poética de Villaseca», en NVI Noticias. México. Disponible en <http://old.nvinoticias.com/oaxaca/fama/sociales/107505-rescatan-obra-poetica-villaseca> [última consulta: 31 de julio de 2017].
García Cueto, Pedro (2016): Juan Gil-Albert y el exilio español en México. Valencia: Biblioteca Valenciana Nicola Primitiu, D.L. Disponible en <http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/obra/juan-gil-albert-y-el-exilio-espanol-en-mexico-texto-impreso/> [última consulta: 29 de agosto de 2017].
Hernández, Miguel (1977): Obras selectas. Antología poética (edición a cargo de Alberto Cousté). Sant Vicenç dels Horts: Círculo de lectores.
____ (1992): Obra completa (edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira; con la colaboración de Carmen Alemany). Vol. 1 Poesía. Madrid: Espasa Calpe.
____ (2016): Legado de Miguel Hernández (por Carmen Alemany). Jaén: Diputación de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses. Disponible en <https://www.dipujaen.es/microsites/miguel-hernandez/legado-miguel-hernandez/guia-legado.html> [última consulta: 29 de agosto de 2017].
Iván Martínez, Leonardo (2012): El huerto y la ceniza. México: Instituto Mexiquense de Cultura.
____ (2013): «Miguel habla a Federico», en Tierra Adentro, n. º 181, marzo-abril, p. 63.
Langagne, Eduardo (2014): Verdad posible. México: FCE.
Lizalde, Eduardo (2010): Biblioteca de México. Miguel Hernández (1910-1942). México: Conaculta, n. º 117, mayo-junio.
López-Baralt, Mercedes (2016): Miguel Hernández, poeta plural. Sant Vicent del Raspeig: Publicacions Universitat d´Alacant.
Olivares Alonso, Emir (2014): «El Che Guevara, recinto cultural por excelencia», en La Jornada. México, jueves 6 de marzo, p. 47. Disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2014/03/06/sociedad/047n1soc> [última consulta: 30 de agosto de 2017].
Ortiz de Montellano, Bernardo (1930): «Hernández Giner, Miguel: “Perito en lunas”. Ediciones Sudeste. Murcia», en Los libros. México. Disponible en <https://www.dipujaen.es/miguelhernandez/catalogo/viewer.vm?id=0000355799&page=1&search=mexico&lang=es&view=mh> [última consulta: 30 de agosto de 2017].
Palapa Quijas, Fabiola (2012): «El poeta Juan Bautista Villaseca “dignifica la vida de los desposeídos”. Entrevista a José Manuel Recillas», en La Jornada. México. Disponible en <http://www.jornada.unam.mx/2012/07/19/cultura/a06n2cul> [última consulta: 31 de julio de 2017].
Poveda Mellado, Jesús (1975): Vida pasión y muerte de un poeta: Miguel Hernández, Memoria-testimonio. México: Oasis.
Quintero Álvarez, Alberto (1936): Saludo del alba. México: Diana.
___ (1942): Nuevos cantares y otros poemas. México: Talleres de artes gráficas y comerciales.
Quirarte, Vicente (1982): Fra Filippo Lippi: Cancionero de Lucrezia Buti. México: Ediciones Fin de siglo.
Recillas, José Manuel (2012): «JMR Sobre Juan Bautista Villaseca», en Itinerarios. # 31. Disponible en <http://www.ivoox.com/itinerarios-031-jmr-sobre-juan-bautista-villaseca-audios-mp3_rf_2275102_1.html> [última consulta: 31 de julio de 2017].
Riva, Sabrina (2016): El árbol talado que retoña: la construcción de Miguel Hernández como escritor «popular». Alicante: Universidad de Alicante. Disponible en <https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/65970> [última consulta: 29 de agosto de 2017].
Rojas Ramírez, Sergio (2013): La actitud de Miguel Hernández hacia su héroe dramático: aproximación dialógica a ¡Quién te ha visto y quién te ve, y sombra de lo que eras! México: UNAM. Disponible en <http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/IJBXHBCIBYI2C9SVE5D72L771ASXDUC3SV2XBDT8JXXMHCDF8D-07545?func=full-set-set&set_number=003591&set_entry=000001&format=999> [última consulta: 31 de agosto de 2017].
Serrato Córdoba, Francisco José Eduardo (1993): «Miguel Hernández y Alberto Quintero Álvarez: dos poéticas paralelas», en José Carlos Rovira (coord.), Miguel Hernández cincuenta años después: actas del I Congreso Internacional. Alicante, Elche, Orihuela. Marzo de 1992, vol. 2, pp. 881-885. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=519432> [última consulta: 31 de agosto de 2017].
Sin Autor. (s. a.): Noticias hernandianas. S. l., p. 14. Disponible en <https://www.dipujaen.es/miguelhernandez/catalogo/viewer.vm?id=0000356329&page=1&search=mexico&lang=es&view=mh> [última consulta: 31 de agosto de 2017].
Serrat, Joan Manuel (1972): Miguel Hernández. CD: Zafiro / Novola.
____ (2000): Hijo de la luz y de la sombra. CD: Sony Music.
____ (2011): «Un artista debe ensuciarse con lo que hay en derredor», en Gaceta (Suplemento especial Honoris Causa). México: UNAM, pp. 16-17. Disponible en <http://acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum10/article/view/66509/66477> [última consulta: 30 de agosto de 2017].
Tafoya, Adriana (2013): Los rituales de la tristeza. México: Rojo Siena.
Turner, Gabriela (2013): Polvo de esperanza. México: UAM.
Villeda, Karen (2013): Dodo. México: Conaculta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario