domingo, 18 de junio de 2017

Congreso Internacional de Literatura y Ecocrítica 2017: Erre que erre con los animales

Mañana arranca el Congreso Internacional de Literatura y Ecocrítica 2017 «De animales y hombres: fronteras entre lo humano y lo animal». Se celebrará en la Universidad de Alicante, del 19 al 21 de abril. Todavía hay plazo para asistir como oyente. Este es el enlace del programa.
            Podremos escuchar las ponencias de más de cuarenta investigadores de México, Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Grecia, Austria, China y España (Santiago de Compostela, Barcelona, Madrid, Valladolid, Extremadura, Sevilla, Granada, Murcia, Valencia y Alicante). Tendrá una fuerte presencia el Laboratorio galego de ecocrítica EcoLab.
            Amelia Gamoneda inaugurará el congreso el lunes a las 9:45 h. con su conferencia «Animal poeticum: cuerpo y conciencia en la poesía». Asimismo, por la tarde, Virgilio Tortosa hablará «De seres y monstruos(idades). Razón de ser bípedo y cuadrúpedo. Del humanismo al animalismo». Por su parte, Marisol Moreno representará a la Concejalía de Juventud y Protección animal para trazar la evolución «Del activismo a la política: la importancia del movimiento animalista en los últimos años». La escritora y profesora Cecilia Eudave llevará a cabo la clausura con «Bestias y Bestiarios en la ficción mexicana».
            Destacan la exposición «Imaginarios del agua», a cargo de la Dra Angélica García Manso y el Dr. F. J. Tovar, y la actividad participativa «Praxis de la corporeidad: tanto animales como células», coordinada por Patricia Gracia.
            Durante los tres días del Congreso se podrá seguir cualquiera de las dos sesiones paralelas vía streaming. Si quieres vivirlo de cerca, pásate por el Museo de la Universidad de Alicante. Allí nos vemos.
            A continuación adjunto el resumen, la presentación y la bibliografía del trabajo que quiero exponer sobre poesía mexicana.

Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño: Erre que erre con los animales

Ignacio Ballester Pardo
Universidad de Alicante

Congreso Internacional de Literatura y Ecocrítica 2017
De animales y hombres: fronteras entre lo humano y lo animal

Al leer a Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño advertimos una presencia animal que es constante y variada en la fatal, suave y ardiente poética de los respectivos autores. Dicho recurso traza una alteridad fáunica o faunística que los asocia, yendo de pájaros y aves que no vuelan a perros e insectos. El bestiario se actualiza de lo divino a lo mundano, del cielo a la tierra, de los colores al gris, del interrogante a la exclamación, de lo mayúsculo al músculo, del cisne a las hormigas. La popular expresión «Erre que erre» nos sirve para trazar una panorámica de los tres poetas, pero también de sus geografías y de sus movimientos, distinguiendo animales preciosistas, aves e insectos. Si en Darío prima la naturaleza, el color y el cantar melódico de cisnes, faisanes y alondras, en López Velarde el sonido lo va oscureciendo una mancha urbana que se extiende hasta Bonifaz Nuño. Recién cumplidos los cien años de la muerte del nicaragüense, el centenario también de la publicación de La sangre devota, del jerezano, y los sesenta años de Los demonios y los días, del jarocho, nos basamos en tres poetas fundamentales para la evolución de la poesía mexicana contemporánea; cuya simbología o desdoblamiento animal explica el crecimiento de las ciudades, la repetición de motivos anónimos que van empequeñeciéndose del cisne dariano a las hormigas más recientes y, al cabo, acerca los límites entre lo humano y lo animal para plantear, desde el poema, un análisis de las formas de ser y estar en una sociedad basada en una ciudad también habitada por insectos, mascotas y demás especies callejeras. La importancia que tuvo Darío en México y en su poesía la estudiamos recientemente en el trabajo «Del cisne a las hormigas: Rubén Darío y el modernismo en la poesía mexicana contemporánea». Sirviéndonos del bestiario que analizó Francisco Gutiérrez Soto en su tesis doctoral de 2003, llevamos a cabo una radiografía de la presencia animal en la poesía mexicana actual, de los citados Ramón López Velarde o Rubén Bonifaz Nuño al reciente José Emilio Pacheco, a propósito de quien existe otra de las escasas investigaciones al respecto: la de Carmen Ruiz Barrionuevo en 2011. Efraín Bartolomé o Vicente Quirarte, de la generación de los cincuenta, conectarán con poetas como Esther M. García o Clyo Mendoza, que ya publican en el siglo xxi. Además de los humanos que escriben sobre animales, también advertimos comportamientos animales (salvajes, bestiales o sin escrúpulos) por parte de poetas que compiten con otros poetas para hacerse con becas y premios (carroña) trasladando al texto dicho contexto crematístico, según lo ha estudiado Alejandro Higashi en 2015. Desacralizar el lenguaje y ampliar las miras es el legado que recibimos de estos animales de la poesía. Así aumentaremos la lente que observa el jardín que es ahora la ciudad. Expresiones coloquiales como «Erre que erre» caben en el poema y hacen de la reiteración un arte.


Bibliografía citada

Alemany Bay, Carmen. Poética coloquial hispanoamericana. Alicante: Universidad de Alicante, 1997.
Alemany Bay. «José Emilio Pacheco descubre una de sus máscaras para hablar del mundo precolombino y colonial», en América sin nombre. Números 5-6, Alicante, 2004: pp. 5-11 [Consulta: 27 de abril de 2016].
Alemany Bay. «Elecciones y lecciones poéticas de José Emilio Pacheco (Terrazas, Sor Juana, Darío, Lugones y Vallejo)», en Nueva Revista de Filología Hispánica. México: El Colegio de México, Tomo LXIII, enero-junio 2015, núm. 1, pp. 81-101 [Consulta: 30 de abril de 2016].
Álvarez Arellano, Lilian. Zoología poética. México: UNAM, 2014.
Aridjis, Homero. Ojos de otro mirar. Poesía 1960-2001. México: FCE, 2002.
Aridjis, Homero. María la Monarca. México: Castillo, 2015.
Ballester Pardo, Ignacio. «Entrevista a Vicente Quirarte: al centro del margen», en Cuadernos de Aleph. La periferia contra el canon: literaturas hispánicas en los márgenes del sistema cultural. Núm. 8, 2016, pp. 185-192 [Consulta: 27 de abril de 2016].
Ballester Pardo, Ignacio. «Vicente Quirarte y la “sociudad”: el poeta peatón», en Actas del XIII Congreso Internacional Aleph: «Geopoética: el espacio como significante y significado en la literatura hispánica». Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016 [en prensa].
Bonifaz Nuño, Rubén. De otro modo lo mismo, México: FCE, [1979] 1996.
Bonifaz Nuño, Rubén. Albur de amor. México: FCE, 1987.
Darío, Rubén. Obras completas I. Poesía (Edición de Julio Ortega con la colaboración de Nicanor Vélez). Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007.
Darío, Rubén. Obra poética (Edición de José Carlos Rovira con la colaboración de Sergio Galindo). Madrid: Biblioteca Castro, 2011.
Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus, [1979] 1982.
Eudave, Cecilia; López, Encarnación (coords.). Zoomex, Los animales en la literatura Mexicana, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2012.
Gutiérrez Soto, Francisco. «El bestiario en la poesía de Rubén Darío», en Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 26, n. º I, Madrid: Servicio de Publicaciones, UCM, 1997 [Consulta: 02 de agosto de 2016].
Gutiérrez Soto, Francisco. El bestiario en la obra de Rubén Darío, Madrid: UCM, 2003 [Consulta: 2 de agosto de 2016].
Lizalde, Eduardo. Nueva memoria del tigre (1949-2000). México: FCE, 2005.
López Velarde, Ramón. Poesía (Edición de Saúl Yurkievich). Málaga: Anaya, 1992.
López Velarde, Ramón. Obras (Edición de José Luis Martínez). México: FCE. 1994.
Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. «Baudelaire y Darío: la isla en el Simbolismo», en Carmen Alemany, Remedios Mataix, José Carlos Rovira, con la colaboración de Pedro Mendiola Oñate (eds.), La isla posible. Alicante, 2001, pp. 421-430 [Consulta: 25 de abril de 2016].
Pacheco, José Emilio. Tarde o temprano [Poemas 1958-2009]. Barcelona: Tusquets, 2010.
Quirarte, Vicente. Razones del samurai (1978-1999). México: UNAM, 2000.
Rovira, José Carlos, Ciudad y literatura en América Latina. Madrid: Síntesis, 2014.
Ruiz Barrionuevo, Carmen. «Los animales como emblema de la temporalidad en la poesía de José Emilio Pacheco», en Sabrina Costanzo y Domenico Antonio Cusato (eds.), Atti del VII Convegno Internazionale Interdisciplinare su Testo, Metodo, Elaborazione Elettronica, Tempo. Catania 9-10 maggio, 2011, Messina, pp. 221-232.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario